Educando con la Maestra: motricidad
Visita este articulo interesante. ¡Haz click en la imagen!
Te puede interesar tambien entrar aqui
No dejes de visitar este articulo (even though a donation is appreciated)
Tienes que leer esto no te lo puedes perder haz click en la imagen
Este contenido lo tienes que descargar y utilizar.
Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas

1/07/2022

Motricidad Fina/ actividades y ejercicios para la estimulacion del movimiento en los niños


Motricidad Fina/ actividades y ejercicios para la estimulacion del movimiento en los niños

motricidad fina

 La motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa (movimientos grandes y generales). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.

Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad fina. La dificultad para hablar, comer y escribir en personas con mal de Parkinson se debe a la pérdida del control de la motricidad fina.

El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles.

Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:

  • Ø  Conocimiento y planeación.
  • Ø  Coordinación.
  • Ø  Fuerza muscular.
  • Ø  Sensibilidad normal.

Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta:

  • Ø  Recortar formas con tijeras.
  • Ø  Dibujar líneas o círculos.
  • Ø  Doblar ropa.
  • Ø  Sostener y escribir con un lápiz.






Ejercicios de relajación del cuerpo y de los diferentes segmentos

  1.   ( soltar, apretar )
  2.    Hacer guirnaldas.
  3. Realizar punteado.
  4.   Rasgado de papel con los dedos.
  5. Hacer plegados.
  6.  Hacer trenza con lana.
  7.  Hilar collares.
  8.  Lijar.
  9. Estampar.
  10. Jugar con naipes.
  11. Modelar con plastilina, masa, crema , arena , barro. 
  12. Rellenar figuras con diferentes materiales (semillas, papel picado.
  13. Completar figuras. 
  14. Armar rompecabezas:

         - de figuras completas

         -  partes de una figura,

          - paisajes.                       

    1 5.  Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y

         amarra

      16.  Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, jugando a los títeres con manos y dedos.

         17. Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.

         18. Pintar con los dedos, con plumones, lápices de cera, témpera.

         19.  Recortar con tijeras.

        20. Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y  pulgar.

        21. Trasladar objetos pequeños como: porotos, lentejas, garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a              otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.

        22. Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una              figura impresa como una manzana, un globo, etc., para rellenar una bolsa, botella o piñata.

       23. Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas.

       24. Envolver objetos pequeños en papel.

       25. Enroscar tapas de distintos envases. 

      26. Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera.

      27.  Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.

      28.  Atar cordones de zapatillas.

      29.  Abrochar cintos.

      30. Picar con el punzón sobre la línea.

       31.Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos              de  diferentes texturas y tamaños. 

      32. Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos,             Separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)

      33. Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.

      34.Tamborilear, percutir.

      35.Teclear.

      36.   Escalar con los dedos.

             37.  Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”

      38.  Decir que sí y que no con los dedos y las manos.

      39.  Suben la escalera que forman los dedos.

            40. Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.

      41.Saludan al compañero del lado.

     42. Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.

     43. Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.

     44. Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes.

     45. Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano.

      46.  Recordar continuamente a la niña(o) la toma correcta del lápiz. Utilizar lápiz triangular.

       47.Arrugar papel y formar pelotas.




Por: Diana Chacón
Edición: Educando con la Maestra
Fuente: Educando con la Maestra
©Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
 Si te ha gustado esta entrada ayúdanos a COMPARTIR entre tus amigos, maestros o padres y DÉJANOS TUS COMENTARIO. En tu WhatsApp o Facebook dandole click a cualquiera de los iconos de Redes Sociales 😇